Uso racional de antibióticos en medicina veterinaria: Clave para combatir la resistencia antimicrobiana

El uso racional de antibióticos en medicina veterinaria es un tema crucial en la práctica clínica moderna, tanto para proteger la salud animal como para prevenir la propagación de resistencias antimicrobianas que afectan también a los humanos.

uso racional de antibióticos en medicina veterinaria

¿Por qué es fundamental un uso racional?

Desde hace décadas, el uso indiscriminado de antibióticos ha provocado un fenómeno alarmante: la aparición de bacterias multirresistentes. Esto no solo compromete la efectividad de tratamientos veterinarios, sino que representa una amenaza directa a la salud pública. El empleo racional implica administrar estos fármacos solo cuando son necesarios, en la dosis y duración correctas, y con un diagnóstico certero que lo respalde.

La resistencia a los antimicrobianos se ha convertido en un desafío global. Organismos como la OMS, la OIE y la FAO instan a aplicar políticas de vigilancia y control sobre el uso de estos medicamentos en animales de producción y compañía. En veterinaria, la responsabilidad del clínico es enorme: no solo se trata de curar al paciente, sino de salvaguardar la eficacia futura de los antibióticos.

Fundamentos del uso racional en veterinaria
Diagnóstico clínico preciso

Todo tratamiento antibiótico debe partir de una evaluación clínica minuciosa. El uso empírico sin un diagnóstico claro puede ser contraproducente. Idealmente, el veterinario debe realizar pruebas de sensibilidad antimicrobiana cuando se sospecha de una infección bacteriana.

Elección del antimicrobiano adecuado

La elección debe basarse en el espectro de acción, la farmacocinética y farmacodinamia, la especie animal, la localización de la infección y la posible resistencia local. Es esencial no caer en el hábito de recetar siempre el mismo fármaco “por si acaso”.

Duración y dosis correctas

Subdosificar o acortar tratamientos puede favorecer la aparición de resistencias. Las guías de terapéutica recomiendan respetar las pautas específicas para cada antibiótico y patología. Además, no debe olvidarse el periodo de retiro en animales productores de alimentos.

El rol del veterinario en la contención de la resistencia

El profesional veterinario debe estar constantemente actualizado, educar a los propietarios sobre el correcto uso de los medicamentos, y fomentar buenas prácticas como la vacunación y el manejo sanitario para reducir la necesidad de antibióticos.

Además, debe participar en programas de farmacovigilancia y reportar eventos adversos o fracasos terapéuticos que podrían indicar resistencia bacteriana.

Alternativas al uso excesivo de antibióticos

En el libro se menciona también la importancia de las terapias complementarias como los probióticos, inmunoestimulantes y el manejo nutricional adecuado, los cuales pueden disminuir la incidencia de infecciones sin recurrir inmediatamente a los antimicrobianos.

Conclusión

El uso racional de antibióticos en medicina veterinaria no es solo una práctica ética y profesional, sino una necesidad impostergable para enfrentar el creciente problema de la resistencia antimicrobiana. Cada prescripción debe estar respaldada por una decisión clínica informada y responsable. En un mundo donde humanos y animales comparten microorganismos, el veterinario se convierte en un guardián clave de la salud pública.

uso racional de antibióticos en medicina veterinaria

Sobre el libro y los autores

Este artículo está basado en el contenido del libro “Principios de Terapéutica Veterinaria”, una obra completa y rigurosa escrita por Catalina Lapuente Chala y Ángel Céspedes Rubio. Este texto es una guía fundamental para veterinarios clínicos, estudiantes y profesionales interesados en el uso adecuado de medicamentos en animales. El libro abarca desde conceptos farmacológicos básicos hasta estrategias clínicas concretas, con especial énfasis en la farmacoterapia responsable.

📥 Puedes descargar el libro completo en el botón de abajo.

uso racional de antibióticos en medicina veterinaria

Deja un comentario